31 diciembre 2024

Los mejores cómics de 2024 de Iconotropía


Como siempre, hago un balance de las obras que he leído durante el año. Este 224 he leído 111 cómics (una mejora respecto a los 87 del año pasado), aunque algunas de esas lecturas han sido relecturas, o no-novedades, o material de la Biblioteca Can Sales. En esta entrada destaco los doce que más me han gustado que han sido publicados en 2024: 

· Kneel!!, de Víctor Puchalski (Inuit). La nueva obra de Puchalski (Enter the Kann), un de los mejores autores del no-mainstream español, es una carta de amor al manga de acción y luchas fantásticas con el que muchos crecimos durante los 80 y 90. ¿Puño de la Estrella del Norte, Caballeros del Zodíaco/Saint Seiya? Puchalski lo ha digerido bien y nos ofrece su particular visión en Kneel!!. Tenéis mi reseña completa aquí. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· Monstruo, de David Muñoz y Andrés G. Leiva (Astiberri). Una muy inteligente transposición del mito de Frankenstein en la guerra civil española, de los autores que ya habían hecho otra brillante incursión en esa época en 15[CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· Libres para pensar, de Marie Dubois y VVAA (Garbuix Books). Marie Dubois, con la supervisión extra de Jérôme Vermer, Anne Idoux, nos devuelve la historia de mujeres que la historia se ha empeñado en silenciar. Maravilloso cómic, cuya conjunción entre el aspecto didáctico y el buen uso del lenguaje del cómic, así como lo brillante de su presentación visual, lo hace merecedor de un puesto privilegiado en las ediciones de 2024. Tenéis mi reseña completa aquí. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· El cóndor y el caníbal, de Víctor Coyote (Astiberri). El cóndor y la caníbal no es una sola historia, es más bien una serie de historias entrelazadas por un punto de unión mínimo que conforman un panorama, un telar en el que se escribe la historia de todo el continente americano. Tenéis mi reseña completa aquí. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· Lo sabes aunque no te lo he dicho, de Candela Sierra (Astiberri). Una sorpresa inesperada, un título que demoré mucho porque pensaba que no me gustaría. En este cómic, mediante una serie de breves historias, cuasi cápsulas narrativas o gags, la autora nos habla de forma despiadada sobre la incomunicación de la sociedad de nuestros días, y lo hace con un excepcional e inteligente uso de la gramática del cómic. Tenéis mi reseña completa aquí. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· El invasor, de José A. Pérez Ledo y Álex Orbe (Astiberri). Otro título que no esperaba que entrara en mi top a priori y de la que no he podido hablar durante el año. Pérez Ledo y Álex Orbe (autores de la excelente novela gráfica Los enciclopedistas) hacen de esta historia costumbrista, enfocada en la realidad de los jóvenes sin papeles, una emotiva bofetada realizada con una extraordinaria solvencia.   [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· La carretera, de Manu Larcenet (Norma Editorial). Acostumbrados a ver al Manu Larcenet más caricaturesco en sus viñetas sobre el campo o sus colaboraciones en La Mazmorra, este año nos sorprendió con una adaptación de la excelente novela de Cormac McCarthy. Y el resultado es impresionante. El cambio de registro de Larcenet es brutal, y consigue llevar a imágenes los ásperos diálogos y la narrativa directa de McCarthy, sin quel el cómic tenga nada que envidiarle a la adaptación cinematográfica. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

 · Nocturnos, de Laura Pérez (Astiberri). Me doy cuenta de que nunca le he dedicado una reseña sesuda a los cómics de Laura Pérez (Tótem, Ocultos, Espanto), y eso que todo lo que ha hecho me ha encantado. Quizá ha sido por la dificultad que me supone hablar de ellos, aunque no debería ser así. En Nocturnos, la autora vuelve a contar pequeñas historias íntimas que se mueven por cauces oníricos, y en las que destaca la capacidad metafórica y evocadora del narrador.  [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

 · Plan de huida, de Agustín Ferrer Casas (Grafito Editorial). Ferrer Casas es un gran narrador y sus cómics son siempre sinónimo de calidad y buena ejecución, y el cómic de este año, Plan de huida, no es una excepción. Este thriller ambientado en la guerra civil con el robo de un cuadro de El Prado como telón de fondo sirve al autor para exhibir su talento, tanto al dibujo, como para las tramas y los diálogos. Tenéis aquí un vistazo al interior. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

 · ¡Odio desatado!, de Peter Bagge (La Cúpula) ¿Qué voy a decir que no haya dicho ya en otros sitios? Que, como fan de Odio, esta nueva y sorpresiva entregado me ha gustado mucho. Bagge mantiene el nivel y es fantástico retrobarse con estos personajes con los que tantos nos hemos encariñado desde los 90. Tenéis mi reseña completa aquí. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· Una fracción de segundo, de Guy Delisle (Astiberri). Aún no he realizado la reseña completa de este título, porque ha sido de los últimos del año en caer, pero puedo adelantar que Guy Delisle, que es un fantástico narrador también (ahí tenéis Pyongyang, Crónicas de juventud, o Escapar), deja aquí su faceta autobiográfica y nos cuenta la historia de Eadweard Muybridge, uno de los pioneros de la fotografía. Delisle sabe hábilmente jugar con el lenguaje de ambos mundos (la fotografía y el cómic) para brindarnos una excelente novela gráfica.  [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

Top de  reediciones:

 · Los sueños del Niñato, de Miguel Gallardo (La Cúpula). Mira que yo no soy muy de la línea chunga de El Víbora, pero estas páginas de Los sueños del Niñato, de Miguel Gallardo, publicadas a través de los años y ahora publicadas aquí en un tomo, me parecen, además de una divertida gamberrada punk, unos ejercicios de estilo de Gallardo excelente, donde se bate el cobre delante de Windsor McCay, Kirby, Schulz, o de quien haga falta. Gallardo se mimetiza y cambia de estilo a cada historieta mostrándonos su versatilidad. El resultado es un cómic increíble. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· El prolongado sueño del señor T, de Max (La Cúpula). Ya he comentado que a este Max le tengo un aprecio especial porque fue mi puerta de entrada a este universo. Además de éste, La Cúpula ha reeditado este año su Biblioteca de Turpín, pero yo me quedo con este Señor T, una odisea onírica en la que Max pulsa todas las teclas típicas de él: culturalismo amable, humor inteligente y su extraordinario valor dibujando. Tenéis mi reseña completa aquí. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

· El nuevo Calvin y Hobbes clásico, de Bill Watterson (Astiberri). La editorial vasca ha seguido publicando la reedición de, no me cansaré de repetirlo, la mejor tira cómica de todos los tiempos. Es que con eso está dicho todo, no creo que haga falta insistir: leer Calvin y Hobbes es una obligación de todo aficionado al cómic. [CÓMPRALO EN AMAZON AQUÍ]

[No me gusta tener que poner enlaces a Amazon, pero este año he perdido la única colaboración remunerada que tenía escribiendo cómics. Te agradecería que entendieras que, si quieres contribuir a que pueda seguir hablando de cómics, compres alguno de estos cómics a través de los enlaces, pero también entiendo que lo que hay que hacer de verdad para que sobrevivan las librerías es cuidarlas.]

07 diciembre 2024

Reseña: '¡Odio desatado!', de Peter Bagge (La Cúpula, 2024)

Peter Bagge revisita la obra más querida por su público. Cuando pensábamos que el autor había hecho un punto y aparte en las desventuras de Buddy Bradley y compañía, hemos tenido noticia de esta continuación. La Cúpula publica en español ¡Odio desatado!, un nuevo capítulo en la vida de este hatajo de perdedores.

En esta nueva entrega de Odio encontraremos historias ambientadas en la época clásica de los personajes (a finales de los 80 o principios de los 90), e historias que prosiguen la vida de Buddy y sus amigos y familia allí donde nos habíamos quedado en la última entrega. Me parece un gran acierto que Peter Bagge haya decidido darle a las historias del pasado una coherencia de estilo acorde: están realizadas en blanco y negro, tal como eran las originales. Por contra, las historietas ubicadas en la actualidad, están realizadas en el color que habitualmente utiliza Bagge. Y a pesar de que el trazo de Bagge también ha ido cambiando en estos 30 años, todo parece encajar en estas historias. Incluso personajes como los padres de Buddy, que hacía tiempo que no aparecían, o Babs en su época adolescente, son como los recordaban.

Se podrá pensar que esta entrega es una especie de recopilatorio de descartes o rellenos de la serie; yo mismo tenía dudas de qué sería esto, que se anunciaba como “un 100% de páginas inéditas”. Pero me he encontrado con un puñado de historias que se insertan dentro de la continuidad de la serie principal, y lo más importante: que siguen en el mismo tono y estilo. El humor socarrón, las situaciones absurdas, los diálogos brillantes y unos personajes que son los que recordamos brillan en esta nueva entrega.

En todo ello también hay que comentar el buen hacer de esta edición española. No sólo la -al parecer- parte de responsabilidad que tiene la editora española Natalia Mosquera en que Bagge haya seguido con Odio, sino por la excelente traducción que ha hecho, como siempre, Hernán Migoya, traducción de la serie desde el principio, acercando a un castellano cercano y actual el desparpajo de los personajes de Peter Bagge.

En ¡Odio desatado! nos volveremos a encontrar con Babs, Apestoso, George Hamilton III… Y sabremos cómo ha pasado el tiempo en familia de Buddy (con éste recuperando su aspecto habitual, alejado del look Popeye del último volumen; y con una madre votante de Trump y un hermano que sigue escorándose hacia la extrema derecha), con su hijo y sus sobrinos. Si Odio, en sus inicios, fueron una ventana a la América de los 90, el afinado lápiz de Bagge sigue aquí ofreciéndonos su visión desencantada de los EEUU actuales con esta nueva entrega.

Para mí, personalmente, debido a mi infinito amor por estos personajes, ¡Odio desatado! es uno de los cómics del año, que demuestra que Bagge sigue en plena forma (¿cuándo ha dejado de estarlo, de hecho?). Si has disfrutado ya de Odio, ni dudes en hacerte con esta entrega.

 

04 noviembre 2024

Reseña: 'El prolongado sueño del sr. T', de Max (La Cúpula, 2024).

 


Voy a empezar con una anécdota personal al hablar de este cómic, y es que cuando fue presentado en Palma cuando apareció por primera vez en 1998, servidor, junto a un amigo, estuvo presente. Era un momento en que, como lector de cómics, me movía entre el manga y los superhéroes, y El prolongado sueño del sr. T fue una de las obras que me lanzó a abrir mis perspectivas en el noveno arte a todo un panorama que no era el de la corriente principal. Por eso, a este Max le tengo un aprecio muy especial. Años más tarde, siendo ya guionista yo mismo, y habiendo escrito mucho en los medios sobre cómics, tendría el honor de presentar al propio Max en la presentación de otra de sus obras ‘¡Oh, diabólica ficción!’, en una librería de Palma. No deja de ser algo bonito, ¿verdad?

En 1998 Max llevaba ya más de dieciséis años de carrera en el cómic, y era uno de los abanderados del comix español que había surgido del underground ochentero. Max había estado en el equipo fundador de El Víbora y estaba en la base de la línea chunga que caracterizó la revista (esto es, un enfoque adulto y alternativo, con fuerte experimentación en el trazo). Entre los autores que destacaban en aquel momento, Max era, por decirlo de alguna manera, el que reclamaba referencias intelectual y filosóficas más ambiciosas: el que veía de forma más clara el potencial narrativo y estético del cómic, y quien podía pensar en él como un artefacto de la alta cultura, sin nada que envidiar de la literatura o el cine. Cinco años, Max y Pere Joan fundaron Nosotros Somos Los Muertos, una revista de cómics de vanguardia, al estilo de la Raw de Art Spiegelman. La conjunción de autores de todo el globo que apostaban por la experimentación gráfica sin duda habría de influir en su estilo posterior.

Y aquí estamos, cuando La Cúpula publica la nueva obra de Francesc Capdevila, nuestro mallorquín de adopción. Soy de la opinión de que El prolongado sueño del sr. T marca un hito en la obra de Max. Con un inicio muy literario (el testimonio que leeremos es el de un personaje que escribe después de un hecho traumático, muy en la vena de Lovecraft o Kafka), el cómic despliega una narrativa que se va enhebrando dentro de sí misma como si de un fractal se tratara. El protagonista va contando el sueño que tiene y cómo va interactuando con los personajes que en él encuentra. 

El prolongado sueño del sr. T es una galería onírica en la que Max puede aprovechar su estructura para replicar las obras medievales y renacentistas que conoce bien: la de historias dentro de historias. Aquí, de la misma manera que en El libro del buen amor o El quijote -obra que sabemos que Max conoce bien- en estas historias dentro de historias se unen al cóctel referencias de todo tipo: el surrealismo (y el interés de este movimiento por el mundo de los sueños), los anacoretas (que Max revisitará en otras obras posteriores, como la gloriosa novela gráfica Vapor), los homenajes a Van Gogh o a Thomas Ott (cuya obra había sido publicada en El Víbora)... Y el resultado es un gran paso adelante en la carrera de Max. Ojo: ya dijimos más arriba que, a estas alturas de su carrera, Max era un autor importante en el panorama nacional. Pero creo que con El prolongado sueño del sr. Tes la primera vez que reclama su sitio entre los grandes de los grandes del cómic español. En su obra posterior no ha ido más que a mejor, al mismo tiempo refinando su trazo, escogiendo cada vez más el jugar con los elementos básicos e imprescindibles para su historia. Él, que había sido un autor inequívocamente barroco, ha pasado por un proceso de estilización digno de los padres del desierto que han poblado algunas de sus páginas. El prolongado sueño del sr. T es una obra clave para entender la obra de Max que se zambullirá en el siglo XXI en la experimentación con los elementos de la gramática del cómic, buscando cuáles son los elementos básicos que la constituyen. No la dejéis de leer.

03 noviembre 2024

Un vistazo a 'Plan de huida' (Agustín Ferrer Casas, Grafito 2024) ¡Se cierra la preventa!

 

Hoy le echamos un vistazo a Plan de huida, el nuevo cómic de Agustín Ferrer Casas, que publicará este que viene Grafito Editorial. Se trata de la trepidante investigación de la posible falsificación durante la guerra civil española de una de las obras de arte más emblemáticas del Museo del Prado, la Mona Lisa. La preventa dura del 1 de octubre al 3 de noviembre. Los envíos se realizarán a partir del 4 de noviembre. El cómic llegará a las librerías el 7 de noviembre. Tenéis la campaña aquí. 

 Algunos datos: 

· Tapa dura.

· Tamaño 20×27cm.

· Color. 

· 128 páginas.

14 octubre 2024

Cierre de una época

Este septiembre se cerró la sección de Ultima Hora que ha albergado mi página de cómic, Tebeo De Verdad. Han sido casi 17 años publicando en la prensa balear, primero de forma regular y luego de manera más esporádica debido a cambios de dirección editorial. Me siento bastante triste por este final de etapa, y ante todo debo agradecer la oportunidad que se me dio para poder hablar con total de libertad de cómics y de esta manera contribuir a la divulgación de este medio que amo, que es el cómic.

Pero eso no quiere decir que deje de charrar de tebeos. Seguiré desde este propio blog, que ha resultado tener un impacto en visitas muchísimo más grande de lo que yo pensaba, y en la web que dirijo, Papel en Blanco

La primera página en aparecer en Ultima Hora. Enero de 2008.

07 octubre 2024

Un vistazo a 'Raíces de ginseng' (Craig Thompson, Astiberri 2024)

 

Hoy le echamos un vistazo a Raíces de ginseng, la nueva obra de Craig Thompson, el autor de la celebrada novela gráfica Blankets, y Adiós Chunky Rice. Publica Astiberri. 

 Algunos datos: 

· Tapa dura 

· Tamaño 16,5×23 cm 

· Bitono. 

· 448 páginas.

22 agosto 2024

'El cóndor y la caníbal', de Víctor Coyote (Astiberri, 2024)

 El cóndor y la caníbal

Víctor Coyote (músico, ilustrador, diseñador, escritor…) siempre ha mostrado un interés genuino por la mezcla -el choque más bien- de culturas en Hispanoamérica. En El cóndor y la caníbal hace gala de ese interés con un breve cómic que puede estar entre los mejores del año. 

Una mujer caníbal (¿o era sólo un rumor?) posa para un pintor holandés, un joven escultor quechua introduce la vanguardia en la imaginería religiosa barroca… El cóndor y la caníbal no es una sola historia, es más bien una serie de historias entrelazadas por un punto de unión mínimo que conforman un panorama. Un telar en el que se escribe la historia de todo un continente. El autor, con esas pequeñas historias, indaga en el pasado americano y plantea temas como el colonialismo, el choque entre las ideas europeas e indígenas, la visión del Otro, la religión…

Decía el gran escritor cubano Alejo Carpentier que Latinoamérica había pasado de los abigarrados jeroglíficos aztecas a las florituras adictas al horror vacui del barroco europeo sin apenas transición. Esa yuxtaposición de motivos era una característica propia de la cultura mestiza hispanoamericana, y es un poco lo que consigue Coyote en su cómic. 

El dibujo de Víctor Coyote orbita en las galaxias de Jorge González (Fueye, ¡Ese maldito Allende! o Dear Patagonia), Javier Olivares o Bartomeu Seguí, por mencionar sus constelaciones limítrofes. Un dibujo visceral del que destaca la fuerza sinuosa del carbón sobre una paleta de color muy contenida.

El cóndor y la caníbal es una coedición entre Astiberri y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con motivo de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza, que podéis visitar en Madrid hasta el 20 de octubre de este año.

18 agosto 2024

'Libres para pensar', de VVAA (Garbuix Books, 2024)

 

Que las mujeres han sido sistemáticamente ignoradas en todos los cánones de la historia es un hecho incontestable. Sólo con tremendos esfuerzos, en pleno siglo XXI, seguimos intentando (re)colocar las aportaciones femeninas a la literatura, la filosofía o la ciencia en su justo lugar. Sólo así alcanzaremos la verdadera igualdad: en el conocimiento de los grandes hitos que las mujeres (y hombres) de antaño lograron alcanzar. 

Detalle de la vida de Hildegard von Bingen. 

Libres para pensar, obra de Marie Dubois, con la supervisión extra de Jérôme Vermer, Anne Idoux, bajo una idea de Jean-Philippe Thivet, es una de esas obras que intentar dar voz a las mujeres silencias por un canon secularmente androcéntrico

Por las páginas de Libres para pensar pasan algunas mujeres conocidas como Simone de Beauvoir, Hipatia de Alejnadría, Hildegarda von Bingen o Sei Shonagon (la autora de El libro de la almohada), y otras más desconocidas, quizá, para el gran público, como la poetisa griega Cleobulina, la filósofa francesa Gabrielle Suchon, Louise Michel “la virgen roja”, o la ensayista rusa Nathalie Sarraute. 

Cada una de ellas protagoniza un capítulo narrado por sí misma o por un narrador externo, capítulo en el que de forma cronológica conocemos la vida y obra de estas personalidades, con unas pequeñas píldoras de conocimiento teórico que sintetizan las ideas principales de cada una.

El dibujo de Marie Dubois, de estilo muy sencillo, parece en deuda obligatoria con el de Marjane Satrapi. Pero ese estilo sencillo, con detalles de humor, le sienta muy bien a la obra porque contrarresta el efecto de página saturada que causa el texto, que en no pocas ocasiones es algo excesivo debido a la naturaleza de la obra. En muchas ocasiones, este tipo de novela gráfica tiende a ser demasiado didáctica, y por ende, a cargar con mucho texto la página, lo cual puede llegar a agobiar al lector. No es el caso de ésta, pues Marie Dubois (y hemos de concederle esto a ella, autora casi completa de la obra a pesar de la nómina de portada) se esfuerza en hacer un cómic ligero, muy legible, y además solventando cada minibiografía en el mismo número de páginas. Gráficamente es una delicia de libro.

Detalle de la vida de Hipatia de Alejandría.

Aunque la selección tiene vocación de universal, y me imagino que en algún momento tenían que decidir a quién incluir y a quién no, como obra francesa no puede evitar cierto barrer para casa. Echamos de menos a alguna mujer fuera del ámbito galo como Teresa de Ávila, Gabriela Mistral, Clara Campoamor o Maria Montessori. También hay que decir que se valora el hecho de que no aparezcan las mujeres de siempre en este tipo de obras, como Marie Curie o Ada Lovelace. 

Libres para pensar será otro de los cómics que colocaré en mi top anual. Su conjunción entre el aspecto didáctico y el buen uso del lenguaje del cómic, así como lo brillante de su presentación visual lo hacen merecedor de un puesto privilegiado en las ediciones de 2024. 

[Esta reseña se publica también en Papel en Blanco]

17 agosto 2024

'Lo sabes aunque no te lo he dicho', de Candela Sierra (Astiberri, 2024)

 

Un descubrimiento inesperado. Confieso que el trazo estético y feísta de Candela Sierra no me invitaban a emprender la lectura de Lo sabes aunque no te lo he dicho (Astiberri, 2024), pero una vez empezado no he tenido otro remedio que rendirme a su trabajo. Mediante una serie de breves historias, cuasi cápsulas narrativas o gags, entrelazadas unas con otras con algún elemento secundario a modo de travelling cinematográfico, la autora nos habla de forma despiadada sobre la incomunicación de la sociedad de nuestros días, una sociedad marcada por el vacío de las relaciones personales y la egolatría que nos convierte en descerebrados chauvinistas digitales. 

Y Candela Sierra juega con esa idea, insiste, la retuerce y genera variaciones, poniendo sobre la mesa los recursos del lenguaje del cómic para crear la secuencialidad de las historias. Un profundo conocimiento de la gramática del medio le permite hacer juegos metanarrativos que encajan bien en su propuesta, e incluso se permite algo de humor en esta propuesta inmisericorde, un humor reivindicativo y ácido que por momentos se hermana con el de Flavita Banana. 

¿Escucharnos en diagonal, editar nuestros comentarios orales, comer helados de caca porque es trendy? Si nos está quedando un mundo en el que las relaciones humanas se aniquilan en favor del postureo, los likes y las suscripciones, sólo queda denunciarlo. Y si es de la forma sorprendentemente original, como lo hace Candela Sierra, mejor que mejor. 

Estamos ante una talentosa autora que tiene mucho que aportar al panorama del cómic de nuestro país y que seguiremos con detenimiento. Atent@s, porque Lo sabes aunque no te lo he dicho estará dentro de mi selección anual. No en vano también este cómic estuvo presente también en la selección de la ACDCómic del primer semestre del año.

26 julio 2024

'Melodía sentimental', de Tadao Tsuge (2024)

Tras publicar Mi vida en barco (2019), Gallo Nero recoge en Melodía sentimental una antología de historias cortas de Tadao Tsuge, hermano de Yoshiharu Tsuge y uno de los principales exponentes del manga gekiga. Las historias aquí presentes fueron publicadas originalmente entre 1969 y 1972 y entre ellas hay algunas de las preferidas por el propio autor.

En estos relatos, Tsuge traza un relato desesperado de las clases humildes del Japón urbano tras el final de la Segunda Guerra Mundial: “cuando la gente sólo podía dedicarse a vagar por las ciudades, por los callejones, cabizbajos a causa de la pobreza, por culpa de la escasez de comida”, dice el autor en su epílogo.

Y es que Tsuge vivió en primera persona las penurias económicas y el desempleo de los años que siguieron al desmoronamiento del Japón imperial. En estas historias costumbristas (“tuve que aceptar el hecho de que siguieran considerándome un autor sin risas”, comenta el autor) no hay margen para la esperanza o un nuevo amanecer.

Un ecléctico grupo de personas que esperan su turno para donar sangre y así ganar unos yenes; la vida en el “barrio de las cloacas”, donde un artista frustrado flirtea con una banda de medio pelo donde hay un compañero del colegio; un hombre al que, tras años de leal servicio a la empresa, trasladan a una sede fuera de la ciudad… En estas historias el denominador común es el sordo silencio del fracaso existencial de sus protagonistas y el progresivo desapego que sienten por todo lo que les rodea.

La antología de Gallo Nero recoge seis relatos creados en solo tres años de trabajo de Tsuge, pero aún así se puede observar cierto desarrollo en su trazo, desde un estilo más caricaturesco (Melodía sentimental) a un uso muy inteligente de las sombras y los claroscuros (El barrio de las cloacas). La edición se cierra con un epílogo del autor para la edición española muy revelador para saber cómo se crearon estas historias. 

Con Melodía sentimental, Gallo Nero sigue una línea valiosísima que recupera los tesoros de este particular género del manga para adultos.

[Reseña también compartida en Papel en Blanco]

18 julio 2024

'Cuando veo cables me acuerdo de ti', de Arnau Sanz (Astiberri, 2023)

 Arnau Sanz (Barcelona, 1984), a pesar de tener una trayectoria que arranca en 2013, nos sorprendió en Un fantasma (Astiberri, 2021), donde presentaba una narrativa de ciencia ficción con una estética fría pero muy personal. La combinación creaba un resultado asombroso y original. En Cuando veo cables me acuerdo de ti (Astiberri, 2023), Sanz confirma sus hallazgos en una novela gráfica que no hace sino depurar su voz.

Recogiendo tópicos de la ciencia ficción, Arnau Sanz plantea un mundo donde los robots funcionan de forma autónoma y trabajan como ayudantes de segunda clase. Allí, Sandra es una androide que enseña a otros robots, y convive con una compañera androide que está quedando obsoleta. Justo lo que le ocurre también a su antigua mentora humana.

Lo que pudiera parecer una simple historia tecnofuturista vira pronto a una trama de notable carga social, en la que Sanz expresa su preocupación, sobre todo, por temas como la salud geriátrica, la pérdida, y en consecuencia, el papel de los mayores en la sociedad, la discriminación y la empatía. 

Sandra, la androide protagonista, está inmersa en una sociedad en la que la obsolescencia no perdona. Su mejor amiga, Adriana, es un robot obsoleto al que no le queda mucho. Y ella misma sufre un rápido deterioro, análogo al de su anciana maestra, que padece alzhéimer. Sanz pone en paralelo esos tres procesos de declive para tratar qué hace y cómo trata una sociedad a los elementos de ésta que dejan de ser “útiles” desde el punto de vista pragmático. Y no es nada optimista.

La buena ficción científica siempre es humanista, esto es, en el fondo, lo importante en estas historias no es la tecnología sino su impacto en el ser humano, y Sanz bien lo sabe porque usa la arquitectura del género para construir una historia cuyo peso es profundamente reflexivo. Su trazo, en relación a Un fantasma, aquí se concreta más, pero sigue apostando por las formas geométricas sencillas, con una paleta de colores muy vistosos: la primera impresión puede parecer muy vanguardista, pero ésta se desvanece con las páginas, porque aquí el dibujo está al servicio de la historia y no al revés.

Cuando veo cables me acuerdo de ti muestra a un Arnau Sanz en plena forma y se postula como una de las mejores novelas gráficas publicadas el año pasado.

15 julio 2024

'Kneel', de Víctor Puchalski (Ediciones Inuit, 2024)

En Enter the Kann (Autsaider, 2016), conocimos el trabajo de Víctor Puchalski, un autor cuya estética bebe directamente de fuentes que nos son muy queridas: la épica del manga de autores como Tetsuo Hara o Masami Kurumada. Esas influencias convergen en él para dar a un cómic valiente, sin restricciones, en libertad, que no tiene necesidad de buscar el aplauso del público. Ese afán se confirmaba más tarde en La balada de Jolene Blackcountry (Autosaider, 2017), un cómic que tenía el atrevimiento de meter tintas fotoluminiscentes que dejan ver nuevos dibujos si apagamos la luz con la que leemos. Ahora vemos el fruto del trabajo de los últimos meses del autor en Kneel!!, publicado por Ediciones Iniut.

Kneel, un joven de las zonas degradadas del reino, se dirige al gran coliseo para enfrentarse contra los altos señores del hierro negro por petición de su amada, la No-Emperatriz Kim Tarleen. Su petición, no obstante, es extraña. Porque allí se celebra una salvaje competición en la que quien salga ganador podrá dar muerte a Kim y gobernar en Blastover iniciando una nueva dinastía. La única arma de Kneel es, a su vez, su punto débil: el odio que siente hacia el reino de Blastover y sus leyes. ¿Se abrirá paso Kneel por un camino de sangre hasta la No-Emperatriz?

Puchalski crea en Kneel!! un universo inspirado en aglunas de las obras y autores que más le han marcado: Mad Max, El Puño de la Estrella del Norte, Los Caballeros del Zodíaco, El cuervo… y el resultado es un brutal tour de force de epicidad y estética de la violencia, un homenaje a todos aquellos combates inverosímiles que nos hacían disfrutar tanto, en los que el realismo -como en los partidos de Captain Tsubasa/Campeones- queda atrás para centrarnos en la épica y la velocidad. 

Una de las cosas que me llama la atención de páginas de Kneel!! es la capacidad de Víctor Puchalski de cambiar de registro de una página, e incluso de una viñeta, a otra, sin una aparente intención narrativa, como hacia a menudo James O’Barr, un autor que sin duda el autor conoce (y me atrevería a decir que ama).

Kneel!! es un camino de excesos y no lo digo como defecto, sino al contrario: su barroquismo visual, su glorificación estética de la sangre, el sexo sucio, la ambientación pesimista… todo contribuye a crear un universo personal y atrayente (digna de ambientar toda una saga o cualquier otro producto cultural, como videojuegos o juegos de rol), y hacen de Kneel!! una experiencia de lectura muy gratificante.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...