31 enero 2010

Reseñas en UH: Incógnito y El caso Sorge


(Click para ampliar)

TdV 94: De serie negra

Las tramas de serie negra, de asesinatos, detectives y espías, forman parte casi de nuestro inconsciente colectivo desde que, a mediados del siglo pasado, consiguieran convertirse en un género con fuerza propia. Estas tramas donde nada es lo que parece y donde los personajes juegan a tener dos caras son las protagonistas de los dos cómics de hoy.

· Incógnito. Ed Brubaker y Sean Phillips. Panini, 2009. Ed Brubaker y Sean Phillips son un tándem con una reputada solvencia: suyas son las obras La escena del crimen, Gotham Noir o la aplaudida serie Criminal, de la que aquí hablamos hace un tiempo. La pasmosa facilidad con la que Brubaker es capaz de introducir el género negro dentro de unas historias a priori dentro del mundo típico de los superhéroes vuelve a repetirse esta vez en Incógnito, una serie que Panini editó a finales del año pasado. En ella el protagonissta, Zack, es un ex supervillano, por decirlo de alguna manera, al que le han concedido una segunda oportunidad: ahora es oficinista y ha roto con su vida anterior. Pero no todo es tan fácil, y cuando su afición por las drogas le descubre que ha recuperado sus poderes, todo volverá a empezar. Y antiguos enemigos volverán a su vida, claro. Brubaker está, como siempre, en particular estado de gracia, manejando la tensión, los ganchos de argumento y los diálogos de forma magistral. Le acompaña un Phillips en su línea habitual de marcadas sombras y contrastes que aportan el necesario look noir a la obra. Muy recomendable.

· El caso Sorge. Isabel Kreitz. La Cúpula, 2009. Casi ningún espía había estado tan rodeado de leyenda como el periodista Richard Sorge, el agente de Moscú en la embajada germana de Tokio. En 1941, en plena guerra, Sorge predijo casi el día exacto del ataque del ejército alemán a la Unión Soviética, pero sus advertencias, para su desespero, fuero ignoradas. En El caso Sorge, Isabel Kreitz repasa a lo largo de más de doscientas páginas la carrera de este espía ruso, en una historia que se aleja de los estereotipos de este tipo de tramas. La autora, en un impecable lápiz -que la edición conserva sin entintar- narra los últimos meses de Richard Sorge, un personaje que retrata de forma muy cercana; un hombre en los límites que franquean la autocompasión, la megalomanía y la autodestrucción. Narrada a partir de los recuerdos de los diferentes personajes que envuelven y conocen a Sorge, la historia se completa con un artículo y da idea de la investigación de la autora a propósito de la documentación para esta obra.

Breves
· 11-M. Varios autores. Panini, 2009. Hace ya unos meses que Panini editó este volumen que encara unos hechos difíciles: los sucesos del 11-M de Madrid. Una obra que, basándose en la sentencia de la investigación posterior, busca hacer justicia al menos con la memoria de las víctimas. El cómic, obra de Antoni Guiral y Pepe Gálvez, y prologado por Pilar Manjón, vuelve a tener una ronda de presentaciones, porque parece que su publicación no ha calado entre los medios. Sirva pues esta nota para que no sea así.

· Mortadelo y Filemón: la gripe U. Francisco Ibáñez. Ediciones B, 2010. Francisco Ibáñez es, además del autor de cómic más conocido y que más vende de entre todos los españoles, uno de los más activos, puesto que cada año sigue entregando puntualmente dos álbumes de Mortadelo y Filemón. El próximo en aparecer será este de La gripe U, una sátira a la situación que recientemente hemos vivido y que será tratada con el humor habitual de este genial dibujante.

· Durante el mes de marzo se realizarán en la Universidad de Alicante las XI Jornadas de Cómic de esta universidad. Entre los invitados a este evento (Peter Milligan, Antonio Martín), se encuentra nuestro dibujante mallorquín Tomeu Seguí, ganador del último Premio Nacional de Cómic por Las serpientes ciegas, que participará en una tabla redonda y un encuentro con los lectores. Unicomic 2010. 25-27 de Marzo, Alicante.

Reseñas en Agitadoras: El monte de las ánimas y El médico a palos


En el nuevo número de la revista digital Agitadoras aparecen este mes de febrero las reseñas de El monte de las ánimas de David Rubín y El médico a palos de Enrique Lorenzo. Tenéis el enlace aquí.

27 enero 2010

El arte de Azpiri, de gira con FNAC

Si a alguien le queda cerca un FNAC, que sepáis que los originales de Alfonso Azpiri recopilados en su libro Spectrum, del que ya hemos aquí hablado, están de gira en diversas exposiciones por algunos de estos centros en España.

24 enero 2010

Reseñas en UH: El médico a palos y Robinson Crusoe


(Imagen de la sección en el diario. Click para ampliar)

TdV93: La letra, con cómic entra

La literatura es en numerosas ocasiones fuente de inspiración para diversas adaptaciones, tanto en el cine, como en el cómic. Esta semana analizamos dos obras clásicas vertidas recientemente al noveno arte, que si bien no nos eximen de leer el libro original, podemos usar para acercas estos a nuevos lectores.

· El médico a palos. Enrique Lorenzo. SM, 2009. Un hombretón perezoso y aficionado a la bebida pasa su tiempo evitando cualquier tipo de esfuerzo o trabajo mientras su mujer se desespera. Un día, ella improvisa un plan para darle su merecido y que se las vea y se las desee para salir indemne. ¿Cómo puede un absoluto ignorante como su esposo acabar haciéndose pasar por médico? Y ¿qué pasaría si en su nuevo cometido se cruzase con un amor entre dos jóvenes amenazado por imposiciones familiares? Enrique Lorenzo adapta en esta obra la comedia de Moliére El médico a palos, una sátira ligera de enredos, malentendidos y con cierto trasfondo de denuncia sobre los matrimonios concertados, una práctica común en la época del autor de la obra. Lorenzo, que ya había adaptado el Lazarillo de Tormes para SM, sigue en estado de gracia: su trazo sencillo, agradable, predispone a las situaciones cómicas y acompaña a un guión ligero y bien adaptado. Utilizando con sabiduría tanto la sintaxis del mejor tebeo europeo como de la expresividad del manga, Lorenzo consigue un resultado personal y agradable al lector. Aquí tenéis el blog del autor.


· Robinson Crusoe. Christophe Gaultier. SM, 2009. Puerto de Hull, 1651. Robinson Crusoe, un aristócrata altanero, rompe con su familia y decide dedicarse a ver el mundo. Mediocre marinero, tras un naufragio acaba en una isla desierta. Como único superviviente, intentará salir adelante contra la locura y el aislamiento... Al contrario que la línea de álbumes de SM que hemos comentado anteriormente (El médico a palos, El monte de las ánimas, Lazarillo de Tormes), en esta ocasión Robinson Crusoe se edita en formato libro y recopilando los tres números que en Francia se editaron por separado. Esta paginación hace que el autor, Christophe Gaultier, haya podido adaptar de una forma más fiel la obra de Defoe: de tener que usar 36 páginas a poder disponer de 140 hay mucha diferencia. El dibujo de Gaultier, que en esta obra recuerda bastante a otros autores galos como Christophe Blain dota de gran expresividad al conjunto. Estamos, al fin, ante una versión fiel, entretenida y muy bien narrada, que interesará tanto al lector de cómic como al avezado lector de clásicos.

Breves
· Amaníaco 11. Varios autores. Ed. Amaníaco, 2010. Ya está a la venta el número 11 de la revista de cómics Amaníaco. En esta entrega destacamos el último episodio de Martínez: La dolce Evita, de Jordi Canyissà; el estreno de la serie Grandes inventos fracasados, de Ricard Soler; otra entrega de Candoroso, ciudadano voluntarioso, al que le acaba pasando de todo; Flushville, con guión de Víctor Gómez (uno de los creadores de Hero Kids) y dibujo de Fernando Cobos, entre otros contenidos.

· Sacha. Charles Berberian. Bang, 2009. Bang nos obsequia con Sacha, obra de Charles Berberian, esta vez realizada sin el apoyo de su habitual compañero Dupuy (El señor Jean). En esta ocasión, Berberian nos cuenta una historia cotidiana, de amor y desamor, a través de los ojos del protagonista, Sacha, una especie de extraño gato que lo único que quiere es un poco de cariño. El lápiz de Berberian, por el que se ha optado como acabado final, resulta elegante y exquisito y es lo mejor de esta obra.

· El gusto del cloro. Bestien Vivès. Diábolo, 2009. El gusto del cloro ha sido una obra en la que público y crítica han coincidido desde el primer momento. Bestien Vivès narra en ella algo tan simple como la visita cotidiana de un joven a una piscina por prescripción médica. Pero la forma de narrar, de transformar ese recinto cerrado en un microuniverso lleno de sensaciones, y su dibujo sencillo pero expresivo hacen que esta sea una de las grandes obras editadas en 2009.

17 enero 2010

Reseñas en UH: La condesa sangrienta y El extraño caso del doctor Jekyl...

(Imagen de la página publicada en el periódico. Click para ampliar)

TdV 92: Monstruos

A veces el arte fija su mirada en la cara oscura de la humanidad. Esa vertiente salvaje, indómita, animal, que llevamos dentro y que a veces sale a la superficie. Es el caso del libro ilustrado y del cómic que nos ocupan hoy como reseñas destacadas.

· La condesa sangrienta. Alejandra Pizarnik y Santiago Caruso. Libros del Zorro Rojo, 2009. En rigor, La condesa sangrienta no es un cómic. Se trata de la obra en prosa de la Alejandra Pizarnik, que ahora recupera Libros del Zorro Rojo (como está haciendo con tantos otros relatos o novelas) con las ilustraciones del artista también bonaerense Santiago Caruso. Pizarnik ahonda, en esta ficción poética con visos de biografía, en la figura de la condesa Erzébet Bathory, famosa dama del siglo XVII de la que nos han llegado terribles leyendas (su afición por las torturas y por los baños de sangre) y que ha pasado a la Historia como un emblema del mal absoluto. Pizarnik, pues, disecciona el mito con la belleza inquietante de la fascinación por la sangre, el cuerpo y la inmortalidad subyacente. No se engañen: teñida por esa poesía de lo siniestro, los textos de Pizarnik son verdaderamente horripilantes. Caruso, los acompaña de forma certera con sus ilustraciones, grabados en los que juega únicamente con blanco, negro y rojo, y a los que dota de una inusitada belleza, no exenta de violencia y simbolismos. Una obra exquisitamente editada que hará las delicias de los amantes de sensaciones fuertes.

· El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde. Santiago García y Javier Olivares. SM, 2009. La dualidad del ser humano: lo racional y lo irracional, razón y pasión. La esquizofrenia finisecular. Todo esto quiso Stevenson capturar en su inmortal obra El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, que ha servido de inspiración posterior a muchísimos otros títulos y personajes (entre los que podríamos citar, sin ir más lejos, al Hulk de Marvel). La editorial SM sigue publicando sus adaptaciones de novela en cómic y en este caso le toca el turno a esta obra. Para ello, los autores, Santiago García y Javier Olivares, han optado por dejar a un lado la literalidad del texto y han apostado por una adaptación más pura, que les permitiera jugar mejor con el lenguaje del cómic. De esta manera, consiguen verter el espíritu del libro a menos de treinta páginas de cómic, en las que, sin cargarlo de forzadas cajas de texto, narran la lucha interior del intachable doctor Jekyll y su alter ego monstruoso. El estilo expresionista de Olivares, así como la original planificación, consiguen que el resultado sea una adaptación de mucho valor, que consigue satisfactoriamente no ser esclavo del original, sino un producto nuevo y meritorio.

Breves
· Poe. Jordi Sierra i Fabra y Alberto Vázquez. Libros del Zorro Rojo, 2009. Otro de los libros ilustrados que El Zorro Rojo ha publicado es esta novela de nuestro Stephen King particular, el autor bestseller juvenil Jordi Sierra i Fabra. En esta ocasión (y haciéndolo coincidir con el 200 aniversario del nacimiento del poeta), en Poe, el autor catalán se acerca a la vida del escritor y poeta, y noveliza los momentos más importantes de ella: sus andares amorosos, pero sobre todo sus miserias como batallante articulista en diferentes revistas. Alberto Vázquez (El evangelio de Judas) ilustra con inquietantes dibujos esta novela juvenil.

· Solo: los supervivientes del caos 2. Óscar Martín. De Ponent, 2009. Después de la aparición, hace casi un año, del primer tomo, De Ponent retoma la edición de Solo: los supervivientes del caos, la obra de Óscar Martín en la que el ratón humanoide del título debe sobrevivir en un mundo devastado. Estamos en el ecuador de la historia: en este volumen sabremos más sobre el pasado de Solo, así como de otros supervivientes de esas tierras postapocalípticas. Óscar Martín destaca, como siempre, en el diseño de sus personajes.

· Charlie Moon. Horacio Altuna y Carlos Trillo. Planeta, 2009. Estados Unidos. Años, 30. Depresión. Jazz. Éste es el telón de fondo de las historias de iniciación comprendidas en este volumen de Charlie Moon, con guiones de Carlos Trillo y el dibujo siempre elegante (aunque en esta ocasión, en blanco y negro) de Horacio Altuna. Cinco historias que hablan del lado sórdido de la vida, de la transición de la niñez al mundo adulto, y de las situaciones cotidianas que un joven debe afrontar para descorrer el velo de la edad adulta.

10 enero 2010

Reseñas en UH: Nocturno de Tony Sandoval y Rosalie Blum de

(Imagen de la sección en el periódico. Click para agrandar)

TdV91: Segundas partes...


E
l 2009 que recién despedimos ha sido realmente fructífero en publicaciones, por lo que esta semana seguimos hablando de novedades aparecidas a finales de año. Entre ellas, destacamos dos segundas partes (cuyas primeras ya aparecieron aquí en su día) que desmienten aquel manido tópico de "segundas partes nunca fueron buenas".

· Rosalie Blum 2: ¡arriba las manos! Camille Jourdy, La Cúpula, 2009. En el primer volumen de Rosalie Blum, vimos cómo Vincent, un peluquero que no ha conseguido cortar el cordón umbilical con su madre, seguía a Rosalie. En esta segunda entrega, Rosalie, que ha descubierto lo que hace Vincent, trama junto a su sobrina Aude la manera de descubrir quién es él y qué quiere. A la trilogía Rosalie Blum le costó un poco arrancar: es verdad que el estilo de la nueva ola francesa (un dibujo simple pero efectivo, con un color manual y esmerado) va bien con la historia, y la estructura sin viñetas agiliza y da frescura al argumento. Pero en esta nueva entrega, ¡Arriba las manos!, el enredo de la trama hace que ésta tome interés, lo que, junto al progresivo enriquecimiento psicológico de los personajes o la aparición de nuevos (el caradura del compañero de piso de Aude) hace que el conjunto de esta trilogía -aún por terminar de publicar en España- se revalorice. Aguardaremos al tercer volumen para saber cómo termina esta rocambolesca historia.

· Nocturno: el espíritu del viento. Tony Sandoval. La Cúpula, 2009. Y si en el tebeo anterior hablábamos de una mejora respecto del primer al segundo volumen, lo mismo podemos decir, o incluso más, de esta nueva entrega de Nocturno. En la primera entrega conocíamos a Seck, un chico misterioso al que se le aparece su difunto padre, y a Karen, la chica de la que está enamorado. La pega de ese primer El que camina con los muertos era que quizá el argumento era un poco difícil de seguir: el lector no podía hacerse una idea de lo que realmente estaba pasando. La respuesta a esto es que Nocturno tiene que leerse de forma integral con estos dos tomos. Todo, entonces, cobra sentido: entendemos que Nocturno, en realidad, es un ser fruto de la conjunción del alma de Seck con la del héroe Deón. Con esta revelación, Seck puede volver del limbo al que fue condenado al final del primer tomo. Tony Sandoval está pletórico en esta historia de amor crepuscular y heavy metal: ya sólo por el espectacular, increíble dibujo y color vale la pena, y mucho, leer esta obra.

Breves
· El demonio rojo: siga todo tieso. Mauro Entrialgo, La Cúpula. 2009. El demonio rojo: siga usted todo tieso es una recopilación de las páginas que hizo Mauro Entrialgo para las revistas El Víbora y Primera Línea entre 2004 y 2007. Tronchantes análisis de la condición humana, sobre todo de las relaciones entre hombres y mujeres (sus peculiaridades, sus diferentes formas de ver el sexo,etc.), rigurosas tipologías sociales, y el humor característico de Entrialgo es lo que aquí encontrarán sus lectores.

· Como un lunes. James. Bang, 2009. Como un lunes supone el descubrimiento de James en nuestro país: se trata de un librito donde, a razón de dibujo por página, el autor va contando pequeñas historias mudas que nos hablan, sobre todo, del paso del tiempo, y de las contradicciones de nuestra existencia. Siempre bajo el prisma del humor blanco y de sus adorables personajes humanoides. Un breve tratado sobre los pequeños detalles de la vida que se nos van sin que nos demos cuenta.

· Reincidente. Zak Sally, Apa Apa, 2009. Reincidente es una obra de la que sólo he podido escribir un breve en el periódico pero que sin duda merece algo más de atención, aunque sólo sea por lo experimental y misteriosa que resulta. Reincidente es una recopilación de historias cortas que el autor, Zak Sally, ha ido autopublicando desde 1997. Son ciertamente historias experimentales, unidas entre ellas por hechos u objetos fortuitos, y que sin duda constituyen todo un reto para el lector: historias oníricas, oscuras e inquietantes, de un blanco y negro sucio pero detallista. El autor, con un estilo que claramente acusa la deuda con el Art Spiegelman más labrado de Maus, fue candidato al premio Eisner 2006. Entre estas historias, encontramos desasogantes relatos de hombres con cara de animales, extrañas ninfas con sádicos propósitos, una relación conyugal algo extraña... Definitivamente, un título de esos que los ingleses llamarían "love it or hate it". Apa Apa acierta una vez más en la edición de sus títulos.

03 enero 2010

Lo mejor de 2009

(Click para agrandar)

TdV 90: Cómics para la historia

Ahora que estamos terminando el año, queremos revisar cuáles, a juzgar de este blog, han sido algunos de los mejores cómics publicados este año. En la edición que se edita en el periódico Ultima Hora, y que podéis ver aquí arriba, hemos tenido que limitar este honor a ocho tebeos publicados durante 2009; fuera de esta selección han quedado otros cómics que también han sido lecturas realmente buenas, por lo que en esta versión web hemos incrementado esta lista hasta doce y añadido un addenda de otros destacados. En todo caso, son todos ellos un buen regalo tanto para aficionados como para neófitos. ¡Felices fiestas!

· Breakdowns. Art Spiegelman. Random House Mondadori, 2009. El afamado autor de Maus firmó en sus primeros años diversas publicaciones de vanguardia que buscaban investigar en los límites de la narrativa y del lenguaje del cómic. Breakdowns es una recopilación de ese material, que incluye también páginas nuevas, y que son un desafío tanto para el lector como para el noveno arte.

· Epiléptico. David B. Sins Entido, 2009. Publicado originalmente como La ascensión del gran mal, en esta obra David B. aborda un tema parcialmente autobiográfico: los años de niñez marcados por la epilepsia, la enfermedad de su hermano mayor. Al mismo tiempo que la familia va enfrentándose a la en ese momento desconocida enfermedad, David va conformando su mundo. Una obra maestra tanto a nivel narrativo como estético.

· Ombligo sin fondo. Dash Shaw. Apa Apa, 2009. En su momento, comparé Ombligo sin fondo con el Ulises de Joyce. Y aunque pueda parecer algo exagerado, la novelota gráfica de Dash Shaw (cerca de las 700 páginas en un solo tomo), plantea, como la obra del irlandés, una trama anecdótica bajo un armazón experimental y formal tremendo. En ella somos testigos de la disolución de una familia y de las consecuencias para sus hijos. Otra de las obras que este año han destacado por su experimentalismo.

· Santo Cristo. Alba, Torrecillas y Pablo H. Glénat, 2009. De corte costumbrista, Santo Cristo nos habla de un grupo de amigos que estudian en un colegio de curas de la época postfranquista. La gris monotonía en la que viven los chicos en su escuela, el descubrimiento de las chicas, que estudian en un colegio de monjas, el suicidio de uno de los chicos de la banda... La cercanía de la historia y la empatía con los personajes sin duda son la mejor baza de esta novela gráfica.

·Acme Novelty Library. Chris Ware. Mondadori, 2009. Ware es uno de esos autores contemporáneos que resultan imprescindibles a la hora de hablar del cómic y sus límites. Lo importante aquí no es lo que se cuenta, sino que es una obra de arte de principio a fin: desde la faja que envuelve el cómic, hasta el lomo dibujado, las parodias publicitarias, un mapa astral ¡con tinta fosforescente!, los recortables de juguete... En suma, una obra para leer, releer y admirar.

· Team Medical Dragon 1. Taro Nogizaka y Akira Nagai. Planeta, 2009. Si lo que buscan es una obra directa, que les emocione, que les haga vibrar, que al terminar les deje con hambre de más, ésa es Team Medical Dragon. Ambientada en el mundo hospitalario japonés, seremos testigos de las artimañas de las que son capaces algunos doctores para medrar, y cómo algunos preferirán seguir su moral inquebrantable. Nada que envidiar a Houses o Greys; eso sí, centrada en los avatares de la profesión, y no en las relaciones, libidinosas o no, de los equipos médicos. Lo dicho: vibrante.

· El arte de volar. Antonio Altarriba y Kim. De Ponent, 2009. En El arte de volar, lo que nos ofrece Antonio Altarriba es una retrospectiva de la vida de su padre, en ocasión de su suicidio cuando, ya de anciano, vive en una residencia. El relato, pues, a partir de ese suceso trágico, articulará una historia de fracaso y de frustración, la historia de tantos otros antihéroes anónimos que sufrieron el horror de la guerra fratricida española. Si hablamos de una obra que trata temos como los que comentamos, a mi parecer ésta es superior a Las serpientes ciegas, que este año ha arrasado en los diversos premios relacionados con el cómic (Premio Nacional incluido). En una palabra: inmejorable.

· El samurái que vendió su alma. Taiyou Matsumoto e Issei Eifuku. Glénat, 2009. El samurái que vendió su alma es sin duda un manga atípico, y por esto precisamente está en esta lista, como sorpresa (o casi) de última hora: porque siendo manga, su estilo no se parece para nada al manga al que estamos acostumbrados, y siendo una historia sobre samuráis ronins, etc., apenas hay violencia y sí cierta espiritualidad y hasta yo diría que espírítu zen. Una sorpresa muy grata.

· Carlos Gardel: la voz de Argentina. Muñoz y Sampayo. Planeta, 2009. El tándem Muñoz y Sampayo se mueve como pocos en el género negro y, sobre todo, en su subgénero del jazz. Baste pensar en el esbozo biográfico que ambos hicieron de Billie Holiday. En esta ocasión, el acercamiento es al mito de Carlos Gardel. El resultado: una puente entre biografía y biografía ficticia, un blanco y negro elegante y lleno de matices, y un amor por la música (por el tango) fascinante. A mí, personalmente, esta obra me ha hecho acercar al tango y ha hecho de Gardel una de mis audiciones más repetidas este año. Y esto ya es muy sintomático.


· George Sprott: 1894-1975. Seth. Mondadori, 2009. Este año fue el año del redescubrimiento de Seth en España: se reeditó su conocida La vida es buena si no te rindas (Sins Entido) y Mondadori sacó la genial obra George Sprott. Una vez más, la intención biográfica es sólo una excusa para poner sobre el tapete todos los recursos del cómic y crear así una obra de referencia a la altura del mejor Ware.

· Dr. Slump. Akira Toriyama. Serie regular. Planeta, 2009. Se hizo esperar, pero al final llegó la esperada reedición del clásico de Akira Toriyama. En Dr. Slump, el sensei Tori da rienda a toda su imaginación y consigue formar un microuniverso en la Villa del Pingüino, que es la suma de todo lo que había aprendido hasta la fecha en sus obras menores. Las aventuras de Senbei Norimaki y su robot Arale son una genialidad del humor: humor blanco, humor verde, humor surreal, humor absurdo... En fin, un imprescindible.

· La estación de las flechas. Stento y Truillard. Sins Entido, 2009. Sorprendente la lectura de este cómic, ganador del Premio Internacional Fnac-Sins Entido. Nos introduce en una historia movida por el realismo mágico, o más bien por el absurdo: empezando por una pareja de ancianos que compra una familia de indios en conserva, y a partir de aquí, subiendo. Auténtico prodigio gráfico, y obra que tiene como principal mérito la reivindicación de lo irracional dentro de una historia.

Hemos de recordar, aunque sea brevemente, otros grandes cómics que se editaron en 2009 y no deberían pasar desapercibidos. Por ejemplo, el laureado El gusto del cloro, editado por Diábolo y obra de Bastien Vives; la genial Pluto de Naoki Urasawa, uno de los mejores narradores manga que publican ahora mismo; la recuperación de héroes como el Jonah Hex clásico de DC por parte de Planeta; o la preciosidad de álbum de Dabitch y Flao La línea de fuga, de Norma sobre la huella de Rimbaud. En el apartado de ilustración y de libros ilustrados, me gustaría recordar las maravillosas ediciones de los cuentos de Poe ilustrados por Arthur Clarke en Libros del Zorro Rojo, la recopilación de portadas de videojuegos de la Edad de Oro de Azpiri Spectrum, de Planeta, o la preciosidad de álbum Cabaret de Medusa Thedollmaker.

28 diciembre 2009

Felicitaciones navideñas

Las diversas editoriales comiqueras del país y autores nos felicitan las fiestas:


Felicitación de Pau


Felicitación de la revista Esquitx


Ediciones Jaguar


Felicitación de Planeta


Felicitación de Dani Cruz

Felicitación de Ponç Cufinya, responsable de prensa de Panini


Felicitación de Maria Picassó

Felicitación de Diábolo Ediciones

Felicitación de Amaníaco Ediciones


Felicitación de Norma Còmics (por Tomeu Morey)

20 diciembre 2009

Crónica de Expocómic 2009 (Madrid)


(Click para agrandar)

TdV 89: El oso y el cómic


El fin de semana del 10 al 13 de diciembre se celebró en Madrid el XII Expocómic, ubicado en el recinto ferial de la Casa de Campo. Como cada año, la expectación por el evento, el mayor de estas características en la capital, era grande. Para empezar, la nómina de autores era sabrosa: Lewis Trondheim, Tim Sale, Carlos Pacheco, Alfonso Azpiri, Bernardo Vergara, Carlos Giménez, Ximo Abadía, José Luis Ágreda, Purita Campos, Carlos Ezquerra o Juan Giménez, son sólo algunos de los autores que habían confirmado su asistencia.

Pero, con todo, organizadores y editoriales no las veían todas consigo: la crisis ya hizo mella en el salón del año pasado y en el de Barcelona de este mismo 2009, y la situación no invitaba a pensar lo contrario para esta ocasión.

Bernardo Vergara y Mauro Entrialgo, firmando en el estand de Diábolo.

Expocómic abrió sus puertas el jueves 10. Tanto ese día como el viernes fueron días de poca afluencia; de hecho, la organización debería plantearse si no es mejor limitar la duración del evento al fin de semana, porque quizá no compensa. Eso sí, el sábado el público fue tan numeroso que la organización se planteó de seriamente no dejar entrar a nadie más, por los problemas de seguridad que ello podría acarrear. Así, con lleno completo y un calor asfixiante se podían conseguir firmas de autores como Medusa Thedollmaker, Bartolo Torres o Luis Royo, o visitar las exposiciones dedicadas a 11-M, la novela gráfica, o El silencio de Malka. También hubo tiempo para la presentación del videojuego Darksiders, creado por Joe Madureira (X-Men, Battle Chasers), y cuya historia se desarrolla en un mundo postapocalíptico devastado por fuerzas que han desatado prematuramente el fin de los tiempos.

Ricardo Esteban y las chicas del estand de Dibbuks.

El sábado también se entregaron los premios Expocómic, que resultaron como sigue. Mejor Obra Nacional y Mejor Guionista Nacional: El juego de la luna (de Bonet y Munuera); Mejor Dibujante Nacional para Rafa Sandoval y Roger Bonet (El increíble Hércules: Invasión sagrada; Panini); Mejor Obra Internacional: Los muertos vivientes: Creados para sufrir (Kirkman y Adlard; Planeta); Mejor Autor Revelación para Salva Espín (Lobezno Primera Clase).

Lleno completo el sábado, especialmente por la tarde.

El domingo el flujo de visitantes se calmó y de nuevo se podía pasear aquí y allá ojeando los puestos dedicados al cómic clásico, al merchadising, incluso a la comida japonesa. Y es que el domingo es el “día manga” de Expocómic: en esa última jornada se celebran concursos de disfraces y muchos de los asistentes vienen ataviados con los trajes de sus héroes favoritos.

Finalmente, el balance del Expocómic de este año resultó positivo: a pesar de la crisis, los visitantes aumentaron un 15% respecto al año pasado. Cada edición acude más público a un evento al que se le ha quedado pequeño su recinto y que, afortunadamente, va a trasladarse de ubicación para el año que viene.

19 diciembre 2009

Cómic Tecla 30

Ya está disponible el número 30 del boletín Cómic Tecla, nuestra publicación sobre el mundo del cómic:

http://www.l-h.es/biblioteques/teclasala/comic.shtml


Incluye un texto en memoria de Vidal Sales, un artículo sobre las mujeres en el mundo del cómic, seis microreseñas de cómics que quizás han pasado desapercibidos (y es una lástima), la sección de novedades recomendadas y las siguientes reseñas: Julius Knipl, fotógrafo inmobiliario; Río loco, Las calles de arena, Burbujas, El gusto del cloro, Pluto, Team Medical Dragon (escrita por un servidor), Lou!, Negro, Cero a la izquierda, Sergio Toppi: un visionario entre dos mundos; 11-M: la novela gráfica, Los cuatro ríos, Scott Pilgrim y As de pique.

También podéis descargarlo (en pdf) directamente desde aquí.

13 diciembre 2009

Reseñas en UH: La estación de las flechas y El samurái que vendió su alma

(Imagen de la sección del diario. Click para ampliar)

TdV 88: Tebeos I+D


Originalidad, sorpresa, innovación. Planteamientos novedosos, diferentes enfoques para un arte antiguo. Esta semana presentamos dos cómics que destacan de entre las novedades por apartarse de los cauces tradicionales para convertirse en una alternativa singular, una propuesta fresca y distinta. Disfrútenlos.

· La estación de las flechas. Samuel Stento y Guillaume Trouillard. Sins Entido, 2009. La estación de las flechas es obra de los galos Samuel Stento y Guillaume Trouillard, y ha sido la obra galardonada con el Premio Internacional Novela Gráfica Fnac-Sins Entido de este año. Se hace difícil explicar la trama de la historia, porque no es lo más importante de esta obra. La obra explica la historia de una pareja de ancianos que decide comprar una lata de indios norteamericanos que vienen comercializados en conserva, y de la revolución que ello supone en sus vidas y en su apartamento, que va progresivamente convirtiéndose en una pradera americana. A partir de esta premisa surreal, se levanta una obra original, donde lo real da paso a lo fantástico y que deja traslucir la reivindicación de los espacios simbólicos de la infancia, ejemplificada en los juegos de indios y vaqueros. Los dos autores juegan con los límites de la historieta, intercalando recursos de la ilustración gráfica, del collage, del diario ilustrado, de la publicidad, presentando fragmentos en los que el dibujo toma el relevo a las palabras... La estación de las flechas es, en fin, una apuesta arriesgada por incorporar el elemento del absurdo a una narración compleja técnicamente pero visualmente muy atractiva. Nos encontramos ante uno de los mejores álbums de cómic publicados este año, y ha ganado el premio otorgado con mucha razón.

· El samurái que vendió su alma. Taiyou Matsumoto e Issei Eifuku. Glénat, 2009. Y cambiamos radicalmente de estilo para acercarnos a un título manga. De Takemitsu Zamurai, el samurái que vendió su alma destaca ya la portada, en la que aparece un caballero japonés en una especie de composición de dibujo clásico ukiyo-e. Su elegancia ya nos pone sobre aviso de que no estamos ante un manga cualquiera. Los autores, Taiyo Matsumoto (autor de Tekkon Kinkreet, publicado por Glénat) e Issei Eifuku, plantean la obra como una historia más del período Edo, y se centra en la peculiar amistad que traban un ronin (samurái sin amo) que vive en un suburbio y un niño de la vecindad. El niño ve algo extraño en él, y de hecho, en toda la historia planea la sombra de una maldición o algo que está atado a Soichiro Seno, el protagonista. El estilo del dibujante Taiyo Matsumoto varía aquí para ofrecernos un trabajo ciertamente expresionista, más cercano a un Dave McKean que del típico canon del dibujante manga. Una obra muy recomendable.

Breves
· Madame Xanadú. Matt Wagner y Amy Reeder Hadley. Planeta, 2009. Planeta recopila los diez primeros números de la exitosa serie Madame Xanadú, guionizada por el aclamado Matt Wagner (Mage, Grendel) y la prometedora Amy Reeder Hadley. En este tomo, se gesta la historia de la protagonista, desde su origen en Camelot, pasando por la cortede Kublai Khan, hasta la Nueva York de los años cuarenta. Un tebeo lleno de magia dentro de la línea DC-Vértigo.

· Para este fin de año, la editorial mallorquina Dolmen ofrece un buen montón de novedades interesantes. La revista Dolmen de este mes, con toda la actualidad del cómic, con especial atención al cómic norteamericano; un especial Dolmen Europa; el tomo Los ratones templarios de Bryan J.L Glass y Michael Avon Oeming, la nueva revista en catalán Kmic y un nuevo tomo de la interesante serie Invencible.

· Este fin de semana se celebra en Madrid la feria Expocómic, la más importante celebrada en la capital del país. El evento empezó el jueves y termina hoy. Entre los autores invitados destacan Tim Sale, Pasqual Ferry, Daniel Torres, Lewis Trondheim, Ana Miralles, Luis Royo, Mark Buckingham o Juan Giménez. La semana que viene haremos en Tebeo de verdad una crónica de lo que dio de sí esta convención.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...