El habitual resumen de mis publicaciones en otros medios aparte del periódico Ultima Hora:
En Papel en Blanco:
RESEÑAS DE CÓMIC:
· ‘Joker’, de Azarello y Bermejo: mentes peligrosas (ECC).
· ‘Dame un beso’: la playa, los recuerdos y tú (La Cúpula).
· ‘Ariol’: un burrito como tú (HarperKids).
· ‘Tú, una bici y la carretera’, de Eleanor Davis (Astiberri).
· Anatomía de un yokai (Astiberri).
· ‘Cuando llegué al castillo’, de Emily Carroll (Sapristi)
29 noviembre 2019
17 octubre 2019
Destacados de las novedades de ECC para diciembre
De las novedades que presenta ECC para diciembre, destacamos varios títulos: alguna novedad, pero la mayoría reediciones de material ya publicado.
Un clásico de los crossover, con un plantel de lujo: a los guiones, Alan Grant, el habitual escritor de Lobo, y a los lápices, el brutal Simon Bisley y el heterodoxo Sam Kieth. Pues eso, un clásico.
Batman: Caballero Blanco representó la unión de un autor prodigioso con un personaje legendario. La fórmula funcionó muy bien, de manera que ya tenemos aquí su secuela en grapa. Evidentemente, me esperaré a alguna de las numerosas ediciones recopilatorias que saldrán el año que viene o más adelante.
La cabecera spinoff de Sandman resucita en este nuevo tomo. The Dreaming fue un experimento desigual en los años 2000 que pretendía sacarle todo el rédito posible al mundo de Neil Gaiman. ¿Valdrá la pena esta nueva encarnación?
Aquí el principal atractivo es la guionista Kelly Sue DeConnick, que está haciendo un trabajo muy interesante en sus obras, especialmente Bitch Planet. Sería interesante ver un nuevo enfoque (¿más feminista?) en Aquaman.
Un clásico de los crossover, con un plantel de lujo: a los guiones, Alan Grant, el habitual escritor de Lobo, y a los lápices, el brutal Simon Bisley y el heterodoxo Sam Kieth. Pues eso, un clásico.
Esto sí que es una obra maestra si me permitís: el paso de Morrison por Animal Man es modélica. Una obra que le da una vuelta de calcetín al personaje y termina siendo un metacómic espectacular. Si no lo tenéis ya, corred a por él.
No entiendo por qué ECC edita esta maravillita para los más pequeños en diciembre y no en octubre, pero en fin. Dustin Nguyen (Descender) es un crack, y aquí está espectacular.
30 septiembre 2019
Resumen de reseñas (agosto y septiembre)
El habitual resumen de mis publicaciones en otros medios aparte del periódico Ultima Hora:
En Papel en Blanco:
RESEÑAS DE CÓMIC:
· ‘Laura Dean me ha vuelto a dejar’: las relaciones tóxicas (La Cúpula).
· ‘En un rayo de sol’, de Tillie Walden (La Cúpula).
· ‘La cantina de medianoche’: costumbrismo y comida (Astiberri).
· ‘La sangre extraña’, de Sergi Puyol (Apa Apa).
· ‘Irmina’ y los “alemanes normales” (Astiberri).
· ‘Doctor Star’ y ‘La Era Quantum’: el universo Black Hammer se expande (Astiberri).
· ‘El club de las chicas malas: amanecer rosa’, de Ryan Heshka (Autsaider).
· ‘Hicotea’: la naturaleza como elemento protector (Astiberri).
· Pepino, el Héroe de Leyenda más adorable del mundo (La Cúpula).
· ‘Royal City’: un drama familiar entre fantasmas (Astiberri).
En Papel en Blanco:
RESEÑAS DE CÓMIC:
· ‘Laura Dean me ha vuelto a dejar’: las relaciones tóxicas (La Cúpula).
· ‘En un rayo de sol’, de Tillie Walden (La Cúpula).
· ‘La cantina de medianoche’: costumbrismo y comida (Astiberri).
· ‘La sangre extraña’, de Sergi Puyol (Apa Apa).
· ‘Irmina’ y los “alemanes normales” (Astiberri).
· ‘Doctor Star’ y ‘La Era Quantum’: el universo Black Hammer se expande (Astiberri).
· ‘El club de las chicas malas: amanecer rosa’, de Ryan Heshka (Autsaider).
· ‘Hicotea’: la naturaleza como elemento protector (Astiberri).
· Pepino, el Héroe de Leyenda más adorable del mundo (La Cúpula).
· ‘Royal City’: un drama familiar entre fantasmas (Astiberri).
29 septiembre 2019
Reseña en UH: 'Pepino, héroe de leyenda', de Gigi D.G. (La Cúpula)
(Click para ampliar)
Reseña en Ultima Hora de Pepino, héroe de leyenda, de Gigi D.G. (La Cúpula). Tenéis un texto más legible aquí.
22 septiembre 2019
Reseñas en UH: 'Royal City', de Jeff Lemire (Astiberri)
(Click para ampliar)
Reseñas en Ultima Hora: Royal City 1, de Jeff Lemire (Astiberri), de la que tenéis una versión más legible aquí. Breves para Istrati 1: El vagabundo, de Golo (Astiberri), y D4vecracia, de Ryan Ferrer y Valentin Ramos (Sapristi)
15 septiembre 2019
Reseña en UH: 'Sordo' de David Muñoz y Rayco Pulido (Astiberri)
(Click para ampliar)
Reseña en Ultima Hora de Sordo, de David Muñoz y Rayco Pulido (Astiberri), cómic del que tenéis una reseña más extensa aquí.
08 septiembre 2019
Reseñas en UH: 'Hicotea', de Lorena Álvarez (Astiberri)
(Click para ampliar)
Reseña en Ultima Hora de Hicotea, de Lorena Álvarez (Astiberri), de la que tenéis una reseña más legible aquí. Breves para La auditora (Astiberri) y Leñadoras 4: A vista de pájaro (Sapristi).
01 septiembre 2019
Reseña en UH: 'El club de las chicas malas', de Ryan Heshka (Autsaider)
(Click para ampliar)
Reseña en Ultima Hora de El club de las chicas malas: Amanecer rosa, de Ryan Heshka (Autsaider), del que tenéis una reseña más legible aquí.
25 agosto 2019
Reseñas en UH: 'Doctor Star', de Jeff Lemire y Max Fiumara (Astiberri)
(Click para ampliar)
Reseñas en Ultima Hora: Doctor Star, de Jeff Lemire y Max Fiumara (Astiberri), dentro de la saga Black Hammer, y del que tenéis una reseña más legible aquí. Breves para El silencio de Malka, de Pellejor y Zentner (Astiberri) y Coyote Doggirl, de Lisa Hanawalt (Astiberri).
23 agosto 2019
‘One Punch-Man’: here comes the hype
![]() |
One Punch-Man 1 |
Hace un tiempo conocíamos a través de Guía del Cómic que en Francia One Punch-Man
lleva vendidos 80.000 ejemplares de su primer número. En pocas semanas,
este título ha pasado a estar en boca de todos. O al menos, en
internet: reseñas, memes, referencias, fanarts… La versión animada del
manga, sin duda, ha ayudado a este enorme hype de la serie, escrita por One y dibujada por Yusuke Murata
(autor de Eyeshield 21). Si no la conoces, ésta es tu oportunidad. Y
si es que sí, voy a intentar dar mi opinión una vez leído este primer
tomo que en castellano acaba de editar Ivrea.
One Punch-Man cuenta la historia de Saitama, un joven que ha conseguido un superpoder por el que derrota a sus adversarios de un solo puñetazo.
Pero al mismo tiempo, Saitama que no siente ninguna emoción con sus
logros: sus victorias son tan aplastantes que no significan nada para
él. Lo que no será óbice para que continuamente se encuentre con nuevos
adversarios que pongan a prueba su fuerza.
Nacida como serie en formato web-cómic en 2009, One Punch-Man,
iniciada por One, empezó más tarde a contar con los dibujos de Yusuke
Murata, y en 2012 dio el salto al papel apareciendo en Young Jump. El
manga fue adaptado a una serie a cargo del estudio Madhouse y se estrenó
a finales de 2015.
One Punch-Man está destinada a ser el relevo natural de obras como One Piece, Bleach o Naruto.
Los autores, como Eiichirō Oda, Tite Kubo o Masashi Kishimoto
(creadores, respectivamente, de las obras citadas) se han formado en la
adoración total a Akira Toriyama, y es en su obra magna donde tenemos
que situarnos para entender One Punch-Man. Porque ésta es una serie
que no busca mucho más: hay luchas, luchas, humor descerebrado, malos
con trajes que van desde los homenajes al kaiju a series como Sailor Moon o Ataque de los titanes, y más luchas.
Así, entre secuencias de espectaculares splash-pages, encontramos momentos de humor surrealista y descerebrado.
Conscientes de intentar dotar de algo más de profundidad al personaje, a
medida que el tomo avanza, la historia retrocede para contarnos la vida
de Saitama anterior a sus poderes, y marcarnos cómo consiguió sus
poderes. Y, mientras tanto, más escenas de combate. One Punch-Man está
realizada con garra, con un endiablado ritmo narrativo,
y ofrece todo lo que este tipo de cómic de acción puede dar: leñazos a
mansalva y destrucción urbana a cascoporro, todo ello regado con
diversas situaciones cómicas que aligeran la trama y alguna que otra
enemiga de buen ver.
¿Es una obra maestra? En absoluto. ¿Se lee con gusto? Pardiez, sí. Es divertido, y en un ratito se puede dar buena cuenta del tomo. ¿Está justificado el hype?
Me atrevo a decir que no, porque en definitiva es más de lo mismo: un
producto que se adecua a un segmento de lectores muy concreto, que pide
más y más de lo de siempre. One Punch-Man se lo ha dado, y no podemos culparle por hacerlo.
[Reseña originalmente aparecida en Fancueva]
22 agosto 2019
‘Spiderwoman 3: Cambio de marcha’, la maternidad y Jessica Drew
![]() |
Spiderwoman 3 |
Dentro de la renovación en la que se encuentra inmerso el universo
Marvel en los últimos años, grandes crossovers aparte, destaca la
importancia progresiva que han conseguido los personajes femeninos y que
han intentado atraer a un nuevo público cada vez más heterogéneo. No ya
los cómics, sino las historias de superhéroes no son sólo coto de
postadolescentes masculinos, parece querer decirnos la editorial de la
Casa de las Ideas, sino que hay historias para todos. Pero esa
afirmación tiene que certificarse con actos, y ahí están títulos que, en
diferentes medidas, lo han logrado: la Hulka de Charles Soule (que antes de ser guionista era abogado, como la protagonista) y Javier Pulido, la Ms. Marvel de G. Willow Wilson, o la Bruja Escarlata
del veterano James Robinson, a pesar de que en esta renovación lo que
de verdad se echa de menos es la autoría femenina, que de verdad podría
suponer una diferencia y un ejemplo de que realmente pueden cambiar las
cosas.
De esta manera, uno de los cómics que destacó en 2016 en este renovación marveliana fue la nueva cabecera de Spiderwoman. En España, el tomo es el tercero en la numeración de los volúmenes 100% Marvel,
pero en realidad recoge lo que sería el inicio de la quinta serie
regular de la cabecera protagonizada por Jessica Drew. Así que, aunque
no lo parezca, el cómic puede leerse absolutamente sin necesidad de los
dos anteriores. En él, encontramos a Spiderwoman haciendo equipo con el
ex periodista Urich y el ex villano Puercoespín trabajando en una
agencia de detectives. Nuestra superheroína está embarazada, y además en
avanzado estado de gestación, lo que la obligará a tomarse las cosas
con cierta tranquilidad (lo que señala el título del tomo), aunque con
el carácter de Jessica Drew eso será difícil. Pero lo cierto es que a
los problemas les da igual si Jessica está encinta o no, y las
situaciones complicadas se sucederán una tras otra.
Dennis Hopeless sabe navegar entre dos aguas:
la de un personaje que le pide otro tipo de narrativa, más costumbrista
e intimista, y la necesidad de seguir una historia de superhéroes
tradicional. Y quizá lo que hubiera marcado la diferencia habría sido
seguir lo primero y dejar lo segundo, que es lo que se ha estado
haciendo en Marvel durante los últimos cuarenta años. Era el momento de
apostar por algo diferente. Y es cierto que el cómic es muy entretenido:
cómo Spiderwoman se libra de los skrull en la clínica ginecológica con
la ayuda de varias alienígenas embarazadas es bastante divertido. O
incluso la parte más humorística, que apela a los lugares comunes y
tópicos del embarazo y el postparto, en los últimos números del tomo,
consigue una lectura bastante agradable. Pero Hopeless podría haber ido
más allá, podría haber hecho de la criatura que va a nacer el principal
protagonista, y un momento como el de Jessica dando a luz se
desaprovecha de una manera importante. También el hecho del misterio
sobre quién es el padre de la criatura es algo raro: en un principio,
parece centrarse en el chismorreo en sí, para luego ser solucionado muy
rápidamente con una confesión de Jessica Drew a Carol Danvers.
Javier Rodríguez (Daredevil)
está fantástico en el dibujo, y el conjunto se salda con buena nota,
pero dado que el tema del embarazo, desde el punto de vista puramente
femenino, ha sido muy poco tratado en Marvel (Bruno Orive nos hace una
pequeña cronología en la introducción del tomo, pero no queda demasiado
claro), esta Spiderwoman podría haber sido un cómic mucho más atractivo si hubiera tenido más voluntad de ruptura,
más inquietud de ponerse del lado feminista. En definitiva: como cómic,
se salda con una buena nota; como cómic diferente, le falta un noséqué
para ser completo.
[Reseña originalmente publicada en Fancueva]
18 agosto 2019
Reseña en UH: 'La sangre extraña', de Sergi Puyol (Apa Apa)
(Click para ampliar)
Reseña en Ultima Hora de La sangre extraña, de Sergi Puyol (Apa Apa), cómic del que tenéis una reseña más extensa aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)